martes, 18 de mayo de 2021

Estudigramers: Influencers del aprendizaje

Estudigramers: Influencers del aprendizaje

El estudigramer ofrece en abierto (vía Instagram) para toda su comunidad virtual lo que habitualmente los estudiantes intercambian vía WhatsApp: apuntes, dudas y/o ánimos. El orden y la estética en sus publicaciones junto a la humanización de la relación completan el aporte de esta comunidad de aprendizaje informal protagonizada por su líder-coach.

Por un lado, se encuentra en pleno desarrollo formativo, y por otro, queda abiertamente expuesta a medios y tecnología. Sin embargo, es importante mantener una función vigilante desde la investigación, el hogar y la escuela, dado que un mayor tiempo de pantalla «no garantiza el desarrollo de la actitud reflexiva ni favorece el aprendizaje». Es por ello que se invita a demandar «a los adolescentes capacidad de reflexión para alcanzar autonomía audiovisual» y a «desarrollar una mirada crítica que les permita sobrevivir en un mundo digitalizado».

Como resultado de esta investigación, se plantea una propuesta de definición de estudigramer: «estudiante que ejerce a través de Instagram una labor de mentor entre pares en el ámbito académico, que no solo comparte apuntes y esquemas, sino que también transmite consejos, ánimos y experiencias». Asimismo, se plantea como resultado la siguiente propuesta de caracterización: «el estudigramer incorpora la genética influencer: dominio de la estética y monetización de la actividad online, donde el fin académico añade características propias». Los mecanismos de aprendizaje que subyacen a la actividad del estudigramer y su comunidad virtual se consideran una práctica y un aporte positivos de las necesidades formativas de la sociedad actual.

CITADO: Izquierdo-Iranzo, P., & Gallardo-Echenique, E. (2020). Studygrammers: Learning influencers. [Estudigramers: Influencers del aprendizaje]. Comunicar, 62, 115-125. https://doi.org/10.3916/C62-2020-10 

ENLACE DEL ARTÍCULO: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=62&articulo=62-2020-10 

martes, 20 de abril de 2021

RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) | EXELEARNING

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) hacen referencia a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en soporte digital de carácter gratuito, pues son  publicados con una licencia abierta (Creative Commons) que permite su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. El fenómeno de los REA se considera de gran importancia e interés en el futuro de la enseñanza y la educación, tanto de entornos escolares como universitarios.

EXELEARNING

Son muchos los recursos que podemos encontrar que cumplen las características anteriormente mencionadas, pero en este caso nos centramos en el programa Exelearning. A continuación, realizaré una breve descripción sobre el mismo con el fin de que conozcáis un poco más su funcionamiento.

¿Qué es exelearning? Es una herramienta de código abierto que facilita la creación de contenidos educativos. Se trata de una aplicación multiplataforma que nos permite la utilización de árboles de contenido, elementos multimedia, actividades interactivas de autoevaluación…


Ventajas de esta aplicación:
  • Sencillez de aprendizaje y utilización.
  • Respeto a estándares, favoreciendo la adaptabilidad e intercambio de nuestros recursos educativos.
  • (Open Source) Posibilidad de acceder al código fuente y modificarlo.
  • Posibilidad de crear plantillas de estilo personalizadas.

En definitiva, es una herramienta de manejo sencillo y que ofrece muchas utilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es simple, pero a su vez, nos ofrece muchísimas prestaciones; esto es lo que le hace ser un programa muy completo.

sábado, 27 de febrero de 2021

PROGRAMAR PARA APRENDER SIN LÍMITES - VÍDEO

A Antonio García Vicente le encanta programar, escribir "code," y educar niños— y solo tiene 8 años. Su pasión, la programación. Con ella imagina, crea juegos, historias, animaciones, y aprende divirtiéndose y compartiéndolo con niños de todo el mundo. Pertenece al CJP (Club de Jóvenes Programadores) de la Universidad de Valladolid.

En esta charla que inspira, Antonio comparte algunos de sus inventos y proyectos escolares y explica porque piensa que es importante que todos los niños tengan acceso para aprender — y jugar — con las computadoras. Antonio con solo 8 años no solo programa para que sus compañeros aprendan lecciones de clase, sino que enseña a otros niños más pequeños aun la magia que es crear con unos cables, un ordenador y mucha imaginación. En su charla Antonio comparte como lo hace y sobre todo su visión de la importancia de compartir recursos con todo el mundo para seguir aprendiendo y creando.

ORIGEN I EVOLUCIÓ DE LES TIC – COMPETENCIA DIGITAL EDUCATIVA

 La evolución de la tecnología durante los últimos años ha sido más que notable, ha crecido de forma exponencial, tanto que ya no concebimos la vida sin ella. Está presente en nuestro día a día de manera copiosa y, esta presencia global trae consigo también algunos debates; algunas de las cuestiones críticas que se plantean en relación con el uso de las tecnologías son:

      - Intereses económicos:

Las inversiones e innovaciones tecnológicas en educación van por detrás de las existentes en el mundo del ocio, la economía u otros sectores. Porque, en general, las aplicaciones específicamente diseñadas para la enseñanza no son rentables en la sociedad de consumo en la que nos encontramos y, la tendencia neoliberal y los recortes tampoco propician esta inversión.

En términos económicos también podemos hablar de la llamada brecha digital:

Se da principalmente entre los países desarrollados y los que están en vías de crecimiento y, entre clases sociales, entre las personas que tienen acceso a las tecnologías y las que no.

- La propiedad: Derechos de autor, tipos de licencias…

- La privacidad: la protección de datos, algo muy importante en los centros educativos.

Todos estos puntos son algunos de los temas que nos van a ocupar en el futuro y en los cuales profundizaremos en próximas entradas.

A nosotros como futuros docentes, nos ocupa primordialmente la manera en que podríamos hacer uso de las tecnologías para lograr el aprendizaje de los estudiantes. Es decir, ¿Cómo integrar las TIC en la práctica educativa? Esto implica unas nuevas competencias del docente en cuanto a competencia TIC se refiere: en general, esta competencia engloba un conjunto de habilidades y destrezas que podeos agrupar en 2 o 3 grandes apartados o dimensiones: por un lado, la competencia de carácter tecnológico e instrumental; y, por otro lado, el uso reflexivo y crítico y como a medio de participación, colaboración y creación.

Estudigramers: Influencers del aprendizaje

Estudigramers: Influencers del aprendizaje El estudigramer ofrece en abierto (vía Instagram) para toda su comunidad virtual lo que habitualm...